El guarapo colombiano: bebida ancestral que revive en la gastronomía contemporánea

El guarapo colombiano: bebida ancestral que revive en la gastronomía contemporánea

El guarapo, bebida tradicional elaborada a partir del jugo de caña de azúcar, está viviendo un renacer en la escena gastronómica colombiana. En 2025, chefs, investigadores y promotores culturales han impulsado su revalorización como patrimonio líquido, integrándolo en menús de alta cocina, ferias gastronómicas y experiencias turísticas rurales.


Una bebida con historia y fermentación natural

El guarapo se prepara tradicionalmente con agua y panela o jugo de caña, y se deja fermentar de forma natural durante varios días. Dependiendo del tiempo de fermentación, puede ser un refresco dulce o una bebida ligeramente alcohólica y carbonatada. Su sabor único, entre ácido y dulce, refleja el proceso vivo de las levaduras naturales que transforman el azúcar en una bebida efervescente y nutritiva.

Presencia en cocinas contemporáneas

Restaurantes como Leo (Bogotá) y Celele (Cartagena) han incorporado el guarapo en sus menús como parte de maridajes botánicos o cócteles de autor. En Medellín, el colectivo “Sabores del Territorio” ofrece talleres de fermentación donde el guarapo es protagonista, junto a otras bebidas ancestrales como el viche y el masato.

Ferias y festivales que lo celebran

Durante el Festival de Bebidas Tradicionales en Cali y el Mercado Campesino de Bogotá, el guarapo ha sido presentado como alternativa saludable y sostenible. Productores artesanales de regiones como el Valle del Cauca, Santander y el Eje Cafetero han comenzado a embotellar versiones pasteurizadas para su comercialización en tiendas gourmet y mercados orgánicos.

Sostenibilidad y economía rural

El guarapo representa una oportunidad para dinamizar economías campesinas. Su producción requiere pocos insumos, aprovecha la caña cultivada localmente y promueve prácticas agroecológicas. Además, al ser una bebida fermentada sin aditivos, se alinea con las tendencias globales de consumo consciente y alimentación viva.

Desafíos y proyección futura

Aunque su consumo ha aumentado, el guarapo enfrenta desafíos como la estandarización de procesos, la regulación sanitaria y la falta de visibilidad en medios masivos. Sin embargo, iniciativas como la Red de Bebidas Ancestrales de Colombia y el apoyo de chefs reconocidos están posicionando al guarapo como símbolo de identidad y resiliencia cultural.

Una bebida que conecta pasado y presente

Más que una bebida, el guarapo es una expresión de saberes populares, biodiversidad y resistencia. En un país que busca reconectar con sus raíces, el guarapo se convierte en un puente entre generaciones, territorios y formas de vida.





 

Vídeos
EVENTOS
Degustación de coctelería iberoamericana con Diego Cabrera
En la edición 2018 de la Feria Internacional de Turismo, FITUR, en Madrid; se celebró una degustación de coctelería iberoamericana con cócteles elaborador por Diego Cabrera. La diversidad y riqueza en bebidas propias ...