Salsa al Parque 2025: Bogotá reafirma su corazón salsero con una fiesta de inclusión y memoria

Salsa al Parque 2025: Bogotá reafirma su corazón salsero con una fiesta de inclusión y memoria

El pasado fin de semana, Bogotá se convirtió en la capital salsera de América Latina con la edición número 26 del Festival Salsa al Parque. Organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el evento reunió a más de 88 mil personas en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, en una celebración gratuita que combinó música, danza, arte, emprendimiento y conciencia social.


Bajo el lema “Bogotá, ciudad salsera”, el festival reafirmó el papel de la salsa como expresión cultural, memoria colectiva y herramienta de integración. Durante dos días, el público disfrutó de conciertos, clases de baile, exposiciones, ferias y homenajes que conectaron generaciones y territorios.

Cartel internacional y talento local

La programación incluyó 18 agrupaciones: siete internacionales, siete nacionales y cuatro distritales. Entre los invitados destacados estuvieron:

  • Frankie Vázquez y Sonora Ponceña (Puerto Rico)
  • Manolito Simonet y Su Trabuco (Cuba)
  • Porfi Baloa y Sus Adolescentes (Venezuela)
  • Mickey Taveras (República Dominicana)
  • Grupo Galé, La Suprema Corte, Sonido 70 y Yuri Buenaventura (Colombia)
Además, se presentaron agrupaciones emergentes de Bogotá como Bellacoson, Luna Llena Salsa Band, Orquesta Candombé y Alejandro Rincón y La Saloma, que aportaron frescura y renovación al género.

Salsa como derecho cultural

Salsa al Parque 2025 fue más que un festival musical: fue un espacio de derechos culturales, inclusión y ciudadanía. Idartes diseñó una curaduría que conectó la música con el territorio, la historia y la diversidad de Bogotá. Se ofrecieron zonas accesibles, programación para todas las edades, y actividades que promovieron el respeto, la equidad y el cuidado del espacio público.

“Desde 1997, Salsa al Parque ha sido un escenario para reconocer la cultura salsera en Bogotá, promover a sus artistas y reunir a públicos diversos. Este año reafirmamos que la salsa es parte de nuestra identidad urbana”, señaló Catalina Valencia, secretaria de Cultura.

Impacto cultural y turístico

El festival se consolidó como uno de los eventos gratuitos más importantes de Colombia y América Latina. Su impacto trasciende lo artístico: dinamiza el turismo, fortalece la economía creativa y proyecta a Bogotá como referente internacional de la música afrocaribeña.

Salsa al Parque no solo celebró el ritmo: celebró la memoria, la inclusión y el poder transformador de la cultura





 

Vídeos
EVENTOS
Degustación de coctelería iberoamericana con Diego Cabrera
En la edición 2018 de la Feria Internacional de Turismo, FITUR, en Madrid; se celebró una degustación de coctelería iberoamericana con cócteles elaborador por Diego Cabrera. La diversidad y riqueza en bebidas propias ...